sábado, 21 de mayo de 2016

Lista de contenido


Adriana Martínez Salazar


Brecha digital.
María Eugenia Toro

María Maldonado

Ayariz Saldeño Sandoval

Cultura tecnológica.
Alexis Páez

Fátima Pestana

María Prieto

Daynet Albarracin





Carmen Brea

María Terán

Suramy Marcano

Marlis Magallanes

Francisco Sánchez



José Canelón




Sector público digitalizado.
Rodolfo Villalobos

viernes, 13 de mayo de 2016

Canaima Educativo, ¿un proyecto social, pedagógico y tecnológico para el empoderamiento del saber?


International Lifelong Learning University
Programa: Doctorado en Educación y Desarrollo Sustentable
Centro Educativo Móvil: San Juan de Los Morros


Canaima Educativo, ¿un proyecto social, pedagógico y tecnológico 
para el empoderamiento del saber?

MSc. Ayariz Saldeño Sandoval
ayariz2016@gmail.com



Canaima Educativo nació en el año 2008, bajo la firma de un acuerdo internacional entre los gobiernos de Portugal y Venezuela. Es así como para el año escolar 2009-2010 se vio materializado el inicio de un proyecto socio-tecnológico abierto, basado en el aprendizaje y la construcción colaborativa, característica de las redes sociales y la sociedad de la información, empleando las TIC en un entorno libre. Su finalidad, de acuerdo con Zabala, Zabala y Reyes (2012), es “generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada” (p. 2), lo cual garantizaría la interacción y comunicación social influida por la tecnología como parte de la cultura tecnológica, aspecto argumentado por el compañero Alexis Páez en su blog disquitec.blogspot.com

En este sentido, los equipos portátiles denominados Canaima, incluyen el aprendizaje y uso de tecnologías bajo la filosofía de software libre, pero además los contenidos a impartir a los estudiantes tienen que ver con las más diversas áreas como: ciencia, salud, valores, ambiente, familia y otros. Es así como González (2010), expresa que el Proyecto Canaima Educativo está dirigido a la renovación de la práctica pedagógica con la ruptura de los paradigmas en los procesos de aprendizaje, avanzando en la transformación educativa del país, para formar con recursos y contenidos de calidad al nuevo ciudadano que se requiere; situación que es trabajada por María del Carmen Maldonado en su blog maldonadomariadelcarmen.blogspot.com

Sin embargo, es importante señalar que el Proyecto Canaima Educativo, en la realidad, pareciera no estar alcanzando las metas por las cuales fue creado e instalado, lo cual le impide ser una herramienta de empoderamiento del saber. En este sentido, se deben considerar algunas de sus debilidades y amenazas en el orden social, pedagógico y tecnológico:

Socialmente, la entrega de los computadores personales, es decir, los de la modalidad Canaima Educativo “Va a mi Casa”, no se ha dado en un cien por ciento de la población estudiantil, pues existen estudiantes de comunidades rurales que no han sido beneficiados con el proyecto; en su mayoría aquellos correspondientes a los de cuarto, quinto y sexto grado de Educación Primaria. Consecuentemente, esto se traduce en un incumplimiento de las metas trazadas y en retrasos significativos en el proyecto.

Pedagógicamente, la falta de formación de los docentes en cuanto al uso apropiado de la tecnología. Esto resulta lamentable, debido a que en el país se ha invertido considerablemente en los últimos años en el proceso de alfabetización tecnológica. No obstante, en la praxis profesionales, muchos maestros no participan en redes colaborativas de docentes para la producción y evaluación del software educativo, problemática planteada por la compañera Carmen Sierra en su blog carmensierratecnology21.blogspot.es; además no le dan un uso continuo a los recursos digitales, tal como lo expuso la compañera Adriana Martínez Salazar en su blog adrianamartinezsalazar.blogspot.com

Tecnológicamente, la concepción de una red colaborativa educativa dentro y fuera de las aulas, como es visión del Proyecto Canaima Educativo, solo es posible con la creación de una plataforma que propicie la efectiva apropiación de las TIC y el uso del Internet, y sus diferentes páginas como fuentes de consulta para la investigación y el diseño de redes colaborativas del saber. No obstante, esto no es posible por cuanto hay importantes problemas de conectividad en muchos estados de Venezuela, aunado ahora a los cortes programados por el racionamiento eléctrico, problemática argumentada por la compañera Magamar en su blog:magamar.blogspot.es

El Canaima Educativo es una de las vías para garantizar el derecho humano de niñas y niños a la comunicación y a la apropiación de las tecnologías. De este modo, la entrega de computadores personales, en la forma de la Canaima, ciertamente contribuye a la apropiación tecnológica y concede el derecho humano universal de acceder a las nuevas tecnologías. Sin embargo, es cuestionable el hecho de que a cinco años de consolidación del proyecto, aún no se han incorporado los computadores Canaima en todas las escuelas públicas del país, lo cual contribuye a una de las formas de la brecha digital, tema abordado por la compañera María Eugenia Toro en su blog edudoctorado.blogspot.com

Aunado a lo anterior, es importante tener en cuenta que no se trata solamente de apropiarse de las tecnologías, sino de hacer un uso apropiado de estas, tal como lo argumenta Urribarrí (2003), de lo que se trata no es de ofertar tecnología desde el punto de vista tangible y cuantificable, sino de otorgar los mecanismos, acciones y vías para que la tecnología se use apropiadamente en cada espacio escolar, sea dentro de las aulas o en los hogares.

En síntesis, es posible interpretar que para asegurar un auténtico empoderamiento del saber en Educación Primaria resulta necesario disponer la dotación tecnológica de calidad que facilite el acceso a las TIC, para lo cual se requiere, ciertamente, el otorgamiento de computadores personales (Canaima); así como el acceso a Internet para poder establecer vínculos en redes aprendizaje; pero no puede alcanzarse este empoderamiento si no existe disposición de todos los actores para usar las TIC en los procesos educativos; y adicionalmente, la situación se hace más crítica si los actores no están debidamente formados para hacer un uso efectivo de las tecnologías.

Por todo lo anterior, es necesaria la puesta en práctica de un ciclo de jornadas nacionales dirigidas a la capacitación tecnológica en herramientas libres, en las cuales participen activamente los docentes, directivos y padres y representantes de los estudiantes venezolanos. Estas sesiones educativas pueden y deben ser promovidas por las universidades, en las cuales se impartan encuentros de docencia e informática. Es oportuno rescatar que el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, inicialmente, tuvo receptividad y operatividad, pero su práctica declinó; planes como estos no deben ser desertados; sino por el contrario continuados y fortalecidos mediante acciones mancomunadas. En este sentido, las instituciones de educación universitaria pueden aprovechar las oportunidades de servicio comunitario, pasantías y prácticas pre-profesionales, para colaborar con las escuelas y liceos en la formación en tecnologías libres tan necesarias para poder apropiarse de las TIC y lograr que el Canaima Educativo sea un proyecto social, pedagógico y tecnológico para el empoderamiento del saber.

Referencias Bibliográficas

González, F. (2010). Proyecto Canaima sinónimo de educación liberadora. La Revista Digital del Alba. [Documento en línea]. Disponible: http://www.patriagrande.com.ve/temas/venezuela-cifras/proyecto-canaima-sinonimo-de-educacion-liberadora/

Urribarrí, R. (2003). Educación, Comunicación y TIC: Certezas, dudas y reflexiones desde la investigación convivida [Documento en línea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/laboratorios/liesr/publicaciones/monografias/educacion-comunicacion-y-tic.pdf

Zabala, S., Zabala., S. y Reyes, J. (2012). Proyecto Canaima Educativo… Hacia la apropiación tecnológica [Documento en línea].Disponible: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3469/1/89.doc

jueves, 28 de abril de 2016

Cambio de paradigmas y cambios tecnológicos


Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico dados. Cuando se habla de “cambio de paradigma”, entonces, se hace referencia a la evolución de pensamiento que ocurre en las disciplinas y en las sociedades a través de la historia y que promueve el surgimiento de un nuevo modelo imperante de pensamiento. Componentes de los Paradigmas: Problemática. Fundamentos Epistemológicos. Supuestos Teóricos. Prescripciones Metodológicas. Proyecciones de Aplicación. La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social. Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación tecnológica: Que no es más que el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten, Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos: medico quirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización). Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos. De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se clasifican según su impacto en: Básicas o radicales (disruptivas). Los cambios en los sistemas tecnológicos, son combinaciones de innovaciones radicales e incrementales, que unidas a innovaciones en actividades organizativas y gerenciales, provocan efectos en diferentes esferas de la producción o permiten el surgimiento de otras; por ejemplo: la producción de nuevos materiales sintéticos, así como de plantas a partir de la ingeniería genética. Cambios en los paradigmas tecnológicos: Son los que han promovido las revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han sido los casos desde, la máquina de vapor hasta la microelectrónica.

martes, 26 de abril de 2016

Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la resistencia al cambio en el ámbito educativo



Estamos en tiempos de cambio, no cabe ninguna duda; es una cuestión de debate en cualquier foro, incluido el educativo. Este hecho pone de manifiesto que prácticas antiguas en educación no son muy efectivas en el siglo XXI. El sistema educativo es el primero que debe estar con los cambios y atender las nuevas demandas de la sociedad y de los individuos, por lo que nuestro quehacer tiene sentido en tanto que estemos abiertos a los cambios y tendamos hacia aquellas experiencias pioneras con resultados satisfactorios en lo que son buenas prácticas educativas.

El papel del docente y su compromiso ante los retos que el sistema educativo enfrenta de cara al proceso de globalización mundial y apertura tecnológica, no puede verse separado de la realidad del contexto en que se desarrolla su profesión.

El mejoramiento de la actividad docente y las mejoras educativas deben tener un carácter voluntario. Por eso la invitación para los docentes a participar, asumir las innovaciones, ensayar nuevas estrategias de enseñanza, reflexionar sobre su propia práctica docente, proponerse metas de desarrollo personal, si se logra que los docentes acepten la invitación esto será un inicio para el cambio.

Díaz y Hernández (2002), refieren que “el trabajo del docente aún se centra en transmitir conocimientos (información), que el alumno procesa, es un animador, es supervisor, es guía el proceso de aprendizaje, es investigador educativo, pero en la actualidad se pretende crear un proceso de construcción del aprendizaje, donde se destaca el papel activo del estudiante es decir aprender a aprender” (p. 69).

Mucho se ha hablado de las tecnologías de la información, del acelerado y vertiginoso avance de éstas y su impacto sobre la sociedad. Para bien o para mal, la utilidad de las tecnologías ha sido ampliamente significativa, en todos los campos y ámbitos de actuación de la humanidad.


Sin embargo, existe un elemento trascendental que afectara y marcara el éxito o fracaso de la apropiación de la tecnologías, específicamente en el ámbito educativo y no es otro que “la resistencia al cambio” aunque suene absurdo, aun son muchas las personas que se resisten al uso de las tecnologías, de la computadora y todos sus componentes, así como las diversas aplicaciones que ofrece la web para facilitar los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Conscientes de todas las bondades que pueden ofrecer los avances tecnológicos, así como la amplia gama de métodos y estrategias que garantizan la fluidez, rapidez, captación, de los contenidos programáticos, así como lo versátil y creativo que resulta la utilización de todas estas herramientas. Son muchos los declarados analfabetas tecnológicos, con muchas justificaciones para no permitirse adentrar en tan vasto mundo de las TIC’s.
 
 En este mismo orden de ideas, es necesario acotar, que no todos los cursos o contenidos programáticos se prestan para utilizar medios audiovisuales, o virtuales. Dependiendo de sus características se emplearan estrategias que exijan mayor presencia por parte de los actores educativos. Pero esta claro que en mayor o menor medida la utilización y apropiación de las tecnologías en el ámbito educativo sin duda alguna traerá consigo mayor rendimiento, mejor desenvolvimiento y actuación frente a los retos exigidos, la transferencia de información se hará de manera más efectiva y organizada. Mas didáctica, interactiva y significativa.


Las posibilidades que estos avances ofrecen y la necesidad de este tipo de experiencias en las actuales instituciones han promovido proyectos que buscan la efectividad de los diseños didácticos apoyados en redes, y sobre todo, una mayor implicación del estudiante en las actividades de grupo y en la interacción.

Lo fundamental aquí no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso didáctico y en especial al usuario del aprendizaje. Por otra parte, implica cambios en las claves organizativas en cuanto a combinación de los escenarios y la configuración de servicios integrados de aprendizaje.


Estos nuevos servicios, fundamentados en el concepto de campus electrónico, campus virtual o campus en-línea, vendrían a integrar en un mismo sistema de distribución de la formación los diversos escenarios. Donde se promueva políticas que orienten al facilitador a incursionar en la innovación tecnológica y obtener una mejor disposición en la utilización de estas herramientas.

lunes, 25 de abril de 2016

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): Elemento importante en contextos escolares

En esta época de cambios permanentes en todos los ámbitos, con una sociedad cada vez mas globalizada, multiplicidad de informaciones transmitidas de manera instantánea, es innegable que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) representan un papel protagónico en el intercambio e interacción entre individuos, sociedades, grupos. Y en la población adolescente ocupan una posición central en la cotidianidad de sus vidas, de allí la importancia de conocer hasta que punto han impactado la calidad del aprendizaje y sus relaciones sociales.

En este contexto las instituciones educativas no escapan a esa nueva realidad existente, por lo cual han incorporado las TIC como medio y recurso didáctico para el desarrollo y discusión de contenidos y saberes. Aún cuando, está latente una problemática a observarse con detenimiento, los docentes por desconocimiento o falta de destrezas con las herramientas tecnológicas, sustituyen su práctica con el recurso tecnológico didáctico. En tal sentido, es necesario reflexionar para hacer uso critico de las tecnologías, y a la par contextualizar y adaptar los espacios de aprendizaje, formar y perfeccionar a los docentes y actores involucrados en estos procesos; de tal manera que las TIC puedan cumplir su verdadero rol, como un medio más, de aprendizaje y no como un fin último.

Sin desconocer que las TIC en un mundo cada vez mas virtual, se han convertido en elemento estratégico para la sociedad del siglo XXI, habría que considerar en primer término, las denominadas nuevas tecnologías y las tradicionales, han surgido fuera del contexto educativo y luego se han incorporado a éste. Y en segundo término, el “ABC” tecnológico que plantea inicialmente la transferencia de la tecnología y luego el pensar cuál problema puede resolver; es decir se crea la tecnología y posteriormente es que se reflexiona el “para que” nos puede servir.

El uso de las TIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene sus pilares fundamentales en la interacción y la reflexión, convirtiéndose en el camino para lograr el conocimiento; en consecuencia están provocando un cambio importante en la didáctica, metodología y relaciones interpersonales. Los niños, jóvenes y adolescentes utilizan las TIC como herramienta de socialización, diversión, trabajo, interacción con el entorno social y educativo.

Es así que los recursos digitalizados para los aprendizajes, contenidos en la portátil Canaima Educativa utilizada en nuestra educación pública, deben ser revisados y estudiados por los docentes para conocerlos a profundidad antes de interactuar con los niños y jóvenes estudiantes, para poderles brindar un adecuado acompañamiento en el intercambio y orientar a la familia para que pueda asumir su papel de corresponsabilidad en la formación de sus hijos.

Desde mi punto de vista la incorporación de la portátil Canaima a las instituciones educativas permite acceder, generar, interactuar y transmitir información y conocimientos lo cual se ha traducido en flexibilizacion, cambios, transformaciones y re-dimensionamiento de la praxis educativa en la mayoría de las instituciones educativas públicas; sin embargo, es impostergable el empoderamiento de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes para poder estar a la altura de las demandas de los estudiantes.

En tal sentido representa una gran oportunidad para incorporar elementos multimedia utilizando imágenes estáticas, en movimiento, tridimensionales, con sonido, superando el trabajo exclusivo con códigos verbales, adaptando la información en función de las características de los que aprenden, pudiendo determinar variedad de experiencias, diseño de materiales y generando acciones individuales y colaborativas. En fin el uso adecuado y controlado de las TIC en el sector educativo dependerá en gran medida de los docentes que la utilizan en su práctica ya que éstas en sí mismas transmiten valores y actitudes, transfiriendo la cultura de los que las han desarrollado.


C.I. 8782625
marisolarcias@gmail.com




Referencias
Cabero, J (2007) Las necesidades de las TICS en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidad. Sevilla. España.
Tedesco, A (20) Tecnologías digitales en educación ¿complacer a cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el paradigma critico- reflexivo.
M.P.P.E. (2013) Orientaciones educativas dirigidas a familias y correponsables en el uso de la portátil Canaima Educativa.

sábado, 23 de abril de 2016

La incorporación del docente en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INTERNATIONAL LIFELONG LEARNING UNIVERSITY
DOCTORADO EN EDUCACION Y DESARROLLO SUSTENTABLE
DISEÑO CURRICULAR: EMPODERAMIENTO DEL SABER Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS


El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), como herramienta de apoyo para el diseño y ejecución de las actividades educativas, no solo requiere del conocimiento necesario por parte del docente para el acceso a programas y servicios, sino de su habilidad para adaptarla a los cambios profundos que experimenta la sociedad venezolana.

En consecuencia, las tecnologías son recursos, y, como tales, deben insertarse de manera natural en los planes y actividades didácticas de los docentes y estudiantes, concebidos como proyectos educativos cuya ejecución deberá orientarse hacia las nuevas formas de enseñanza.

Ahora bien, el éxito del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza – aprendizaje depende de la capacidad de introducir cambios importantes en la cultura del docente.

En este sentido, los avances tecnológicos exigen a los docentes una mayor y mejor preparación, que supone la necesidad de adquirir nuevas competencias, destrezas y dominios técnicos, lo cual implica necesariamente que los profesores se sometan a planes de formación y actualización permanente, es decir, se sometan a un plan de Alfabetización Tecnológica, y aprendan a optimizar el uso de las herramientas tecnológicas o Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en sus actividades académicas, con el objetivo de facilitar y estimular en los alumnos el placer por el aprendizaje. 

En este orden de ideas, el educador debe estar bien preparado en su área de competencia y adquirir nuevas habilidades, destrezas y dominios técnicos en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), para que, con su ejemplo, dedicación, incentivos a la motivación y estrategias de enseñanza, pueda garantizar, en forma exitosa, el aprendizaje en el estudiante.

Bajo este contexto, existe una necesidad creciente que los docentes, ya sea los que están en ejercicio como aquellos que ingresarán al sistema educativo, estén en condiciones de aprovechar los diferentes recursos tecnológicos para incorporarlos en forma efectiva en su práctica docente y desarrollo profesional. Lo anterior hace necesario, contar con estrategias que permitan definir las competencias que los docentes deben poseer en esta materia, para hacer un uso efectivo y pertinente de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en las diversas dimensiones de su rol docente. Estas estrategias permitirían además apoyar y orientar a quienes diseñan e implementan programas de formación y actualización docente para introducir en ellos los elementos necesarios que permitan a los docentes adquirir dichas competencias.

A continuación se presenta la propuesta para la incorporación del docente en las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC),:

  • Los futuros docentes deben adquirir y demostrar formas de aplicar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el currículo vigente, como una manera de apoyar y expandir el aprendizaje y la enseñanza.
  • Los futuros docentes deben conocer y difundir entre sus estudiantes los aspectos éticos, legales y sociales relacionados con el uso de los recursos informáticos contenidos disponibles en Internet, actuando de manera consciente y responsable respecto de los derechos, cuidados y respetos que deben considerarse en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • Los futuros docentes deben tener dominio de las competencias asociadas al conocimiento general de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y el manejo de las herramienta de productividad (procesador de texto, hoja de cálculo, presentador) e Internet, desarrollando habilidades y destrezas para el aprendizaje permanente de nuevos hardware y software.
  • Los futuros docentes deben hacer uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para apoyar su trabajo en el área administrativa, tanto a nivel de su gestión docente como de apoyo a la gestión del establecimiento.
  • Los futuros docentes deben hacer uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como medio de especialización y desarrollo profesional, informándose y accediendo a diversas fuentes para mejorar sus prácticas y facilitando el intercambio de experiencias que contribuyan mediante un proceso de reflexión con diversos actores educativos.




Referencias Bibliográficas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999). Gaceta Oficial Nº 36860. Impresos y Ediciones Juceda, S.R.L. Caracas, Venezuela.

Escotet, (1995). Las Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela. (En línea). http:www.monografia.com. [Consulta: 02/04/16].

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), Las Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela. En línea). http:www.Google.com. [consulta:02/04/16].

Quintanilla, (1989), Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación. (En línea). http:www.Google.com. [Consulta: 02/04/16].

Revista para la difusión y el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la comunicación, INFOBIT.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la educación

La revolución tecnológica que vive la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: La generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.

En consecuencia, no existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo:

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).

Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España:


Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así mismo, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.

Bajo este contexto, los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Ahora bien, las tecnologías de la información y comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital, y por supuesto, la web. 

En este orden de ideas, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), han provocado reacciones en la Educación Mundial; se han convertido en temas de controversias, polémicas, mitos y realidades. Ante esto el Ministerio del Poder Popular para la Educación, asume la tarea de promover la utilización de las Tecnologías de información y Comunicación (TIC), como medio de apoyo en la dinámica escolar, pues existe un particular interés en hacer que los docentes de todos los niveles educativos conozcan y se preparen en el uso pedagógico de estas tecnologías, en función de mejorar sus prácticas y asegurar que la educación trascienda de lo tradicional a lo innovador, así como construir los aprendizajes y el crecimiento.

Es indudable que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son nuevos recursos fundamentales para la construcción de la educación venezolana del siglo XXI. Sin embargo, no basta con colocar computadoras, sistemas, servicios y contenidos para su acceso y uso, pues las innovaciones deben orientar su apropiación, lo que significa cambios en el desempeño del docente, el currículo y la organización escolar. Es decir, las tecnologías de información y comunicación son las nuevas herramientas del siglo XXI que aseguran elevar la calidad de la enseñanza, tal como lo contempla la Educación Bolivariana. La incorporación de los últimos avances tecnológicos es fundamental para la formación de futuras generaciones. 



Referencias Bibliográficas


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999). Gaceta Oficial Nº 36860. Impresos y Ediciones Juceda, S.R.L. Caracas, Venezuela.

Escotet, (1995). Las Tecnologías de Información y Comunicación. en Venezuela. (En línea). http:www.monografia.com. [consulta:02/04/16].

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), Las Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela. En línea). http:www.Google.com. [consulta:02/04/16].

Quintanilla, (1989), Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación. (En línea). http:www.Google.com. [consulta:02/04/16].

Revista para la difusión y el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la comunicación, INFOBIT