Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico dados. Cuando se habla de “cambio de paradigma”, entonces, se hace referencia a la evolución de pensamiento que ocurre en las disciplinas y en las sociedades a través de la historia y que promueve el surgimiento de un nuevo modelo imperante de pensamiento. Componentes de los Paradigmas: Problemática. Fundamentos Epistemológicos. Supuestos Teóricos. Prescripciones Metodológicas. Proyecciones de Aplicación. La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social. Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación tecnológica: Que no es más que el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten, Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos: medico quirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización). Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos. De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se clasifican según su impacto en: Básicas o radicales (disruptivas). Los cambios en los sistemas tecnológicos, son combinaciones de innovaciones radicales e incrementales, que unidas a innovaciones en actividades organizativas y gerenciales, provocan efectos en diferentes esferas de la producción o permiten el surgimiento de otras; por ejemplo: la producción de nuevos materiales sintéticos, así como de plantas a partir de la ingeniería genética. Cambios en los paradigmas tecnológicos: Son los que han promovido las revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han sido los casos desde, la máquina de vapor hasta la microelectrónica.
jueves, 28 de abril de 2016
martes, 26 de abril de 2016
Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la resistencia al cambio en el ámbito educativo
Estamos en tiempos de cambio, no cabe ninguna duda; es una cuestión de debate en cualquier foro, incluido el educativo. Este hecho pone de manifiesto que prácticas antiguas en educación no son muy efectivas en el siglo XXI. El sistema educativo es el primero que debe estar con los cambios y atender las nuevas demandas de la sociedad y de los individuos, por lo que nuestro quehacer tiene sentido en tanto que estemos abiertos a los cambios y tendamos hacia aquellas experiencias pioneras con resultados satisfactorios en lo que son buenas prácticas educativas.
El papel del docente y su compromiso ante los retos que el sistema educativo enfrenta de cara al proceso de globalización mundial y apertura tecnológica, no puede verse separado de la realidad del contexto en que se desarrolla su profesión.
El mejoramiento de la actividad docente y las mejoras educativas deben tener un carácter voluntario. Por eso la invitación para los docentes a participar, asumir las innovaciones, ensayar nuevas estrategias de enseñanza, reflexionar sobre su propia práctica docente, proponerse metas de desarrollo personal, si se logra que los docentes acepten la invitación esto será un inicio para el cambio.
Díaz y Hernández (2002), refieren que “el trabajo del docente aún se centra en transmitir conocimientos (información), que el alumno procesa, es un animador, es supervisor, es guía el proceso de aprendizaje, es investigador educativo, pero en la actualidad se pretende crear un proceso de construcción del aprendizaje, donde se destaca el papel activo del estudiante es decir aprender a aprender” (p. 69).
Mucho se ha hablado de las tecnologías de la información, del acelerado y vertiginoso avance de éstas y su impacto sobre la sociedad. Para bien o para mal, la utilidad de las tecnologías ha sido ampliamente significativa, en todos los campos y ámbitos de actuación de la humanidad.
Sin embargo, existe un elemento trascendental que afectara y marcara el éxito o fracaso de la apropiación de la tecnologías, específicamente en el ámbito educativo y no es otro que “la resistencia al cambio” aunque suene absurdo, aun son muchas las personas que se resisten al uso de las tecnologías, de la computadora y todos sus componentes, así como las diversas aplicaciones que ofrece la web para facilitar los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Conscientes de todas las bondades que pueden ofrecer los avances tecnológicos, así como la amplia gama de métodos y estrategias que garantizan la fluidez, rapidez, captación, de los contenidos programáticos, así como lo versátil y creativo que resulta la utilización de todas estas herramientas. Son muchos los declarados analfabetas tecnológicos, con muchas justificaciones para no permitirse adentrar en tan vasto mundo de las TIC’s.
En este mismo orden de ideas, es necesario acotar, que no todos los cursos o contenidos programáticos se prestan para utilizar medios audiovisuales, o virtuales. Dependiendo de sus características se emplearan estrategias que exijan mayor presencia por parte de los actores educativos. Pero esta claro que en mayor o menor medida la utilización y apropiación de las tecnologías en el ámbito educativo sin duda alguna traerá consigo mayor rendimiento, mejor desenvolvimiento y actuación frente a los retos exigidos, la transferencia de información se hará de manera más efectiva y organizada. Mas didáctica, interactiva y significativa.
Las posibilidades que estos avances ofrecen y la necesidad de este tipo de experiencias en las actuales instituciones han promovido proyectos que buscan la efectividad de los diseños didácticos apoyados en redes, y sobre todo, una mayor implicación del estudiante en las actividades de grupo y en la interacción.
Lo fundamental aquí no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso didáctico y en especial al usuario del aprendizaje. Por otra parte, implica cambios en las claves organizativas en cuanto a combinación de los escenarios y la configuración de servicios integrados de aprendizaje.
Estos nuevos servicios, fundamentados en el concepto de campus electrónico, campus virtual o campus en-línea, vendrían a integrar en un mismo sistema de distribución de la formación los diversos escenarios. Donde se promueva políticas que orienten al facilitador a incursionar en la innovación tecnológica y obtener una mejor disposición en la utilización de estas herramientas.
lunes, 25 de abril de 2016
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): Elemento importante en contextos escolares
En esta época de cambios permanentes en todos los ámbitos, con una sociedad cada vez mas globalizada, multiplicidad de informaciones transmitidas de manera instantánea, es innegable que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) representan un papel protagónico en el intercambio e interacción entre individuos, sociedades, grupos. Y en la población adolescente ocupan una posición central en la cotidianidad de sus vidas, de allí la importancia de conocer hasta que punto han impactado la calidad del aprendizaje y sus relaciones sociales.
En este contexto las instituciones educativas no escapan a esa nueva realidad existente, por lo cual han incorporado las TIC como medio y recurso didáctico para el desarrollo y discusión de contenidos y saberes. Aún cuando, está latente una problemática a observarse con detenimiento, los docentes por desconocimiento o falta de destrezas con las herramientas tecnológicas, sustituyen su práctica con el recurso tecnológico didáctico. En tal sentido, es necesario reflexionar para hacer uso critico de las tecnologías, y a la par contextualizar y adaptar los espacios de aprendizaje, formar y perfeccionar a los docentes y actores involucrados en estos procesos; de tal manera que las TIC puedan cumplir su verdadero rol, como un medio más, de aprendizaje y no como un fin último.
Sin desconocer que las TIC en un mundo cada vez mas virtual, se han convertido en elemento estratégico para la sociedad del siglo XXI, habría que considerar en primer término, las denominadas nuevas tecnologías y las tradicionales, han surgido fuera del contexto educativo y luego se han incorporado a éste. Y en segundo término, el “ABC” tecnológico que plantea inicialmente la transferencia de la tecnología y luego el pensar cuál problema puede resolver; es decir se crea la tecnología y posteriormente es que se reflexiona el “para que” nos puede servir.
El uso de las TIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene sus pilares fundamentales en la interacción y la reflexión, convirtiéndose en el camino para lograr el conocimiento; en consecuencia están provocando un cambio importante en la didáctica, metodología y relaciones interpersonales. Los niños, jóvenes y adolescentes utilizan las TIC como herramienta de socialización, diversión, trabajo, interacción con el entorno social y educativo.
Es así que los recursos digitalizados para los aprendizajes, contenidos en la portátil Canaima Educativa utilizada en nuestra educación pública, deben ser revisados y estudiados por los docentes para conocerlos a profundidad antes de interactuar con los niños y jóvenes estudiantes, para poderles brindar un adecuado acompañamiento en el intercambio y orientar a la familia para que pueda asumir su papel de corresponsabilidad en la formación de sus hijos.
Desde mi punto de vista la incorporación de la portátil Canaima a las instituciones educativas permite acceder, generar, interactuar y transmitir información y conocimientos lo cual se ha traducido en flexibilizacion, cambios, transformaciones y re-dimensionamiento de la praxis educativa en la mayoría de las instituciones educativas públicas; sin embargo, es impostergable el empoderamiento de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes para poder estar a la altura de las demandas de los estudiantes.
En tal sentido representa una gran oportunidad para incorporar elementos multimedia utilizando imágenes estáticas, en movimiento, tridimensionales, con sonido, superando el trabajo exclusivo con códigos verbales, adaptando la información en función de las características de los que aprenden, pudiendo determinar variedad de experiencias, diseño de materiales y generando acciones individuales y colaborativas. En fin el uso adecuado y controlado de las TIC en el sector educativo dependerá en gran medida de los docentes que la utilizan en su práctica ya que éstas en sí mismas transmiten valores y actitudes, transfiriendo la cultura de los que las han desarrollado.
C.I. 8782625
marisolarcias@gmail.com
Referencias
Cabero, J (2007) Las necesidades de las TICS en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidad. Sevilla. España.
Tedesco, A (20) Tecnologías digitales en educación ¿complacer a cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el paradigma critico- reflexivo.
M.P.P.E. (2013) Orientaciones educativas dirigidas a familias y correponsables en el uso de la portátil Canaima Educativa.
sábado, 23 de abril de 2016
La incorporación del docente en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INTERNATIONAL LIFELONG LEARNING UNIVERSITY
DOCTORADO EN EDUCACION Y DESARROLLO SUSTENTABLE
DISEÑO CURRICULAR: EMPODERAMIENTO DEL SABER Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), como herramienta de apoyo para el diseño y ejecución de las actividades educativas, no solo requiere del conocimiento necesario por parte del docente para el acceso a programas y servicios, sino de su habilidad para adaptarla a los cambios profundos que experimenta la sociedad venezolana.
En consecuencia, las tecnologías son recursos, y, como tales, deben insertarse de manera natural en los planes y actividades didácticas de los docentes y estudiantes, concebidos como proyectos educativos cuya ejecución deberá orientarse hacia las nuevas formas de enseñanza.
Ahora bien, el éxito del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza – aprendizaje depende de la capacidad de introducir cambios importantes en la cultura del docente.
En este sentido, los avances tecnológicos exigen a los docentes una mayor y mejor preparación, que supone la necesidad de adquirir nuevas competencias, destrezas y dominios técnicos, lo cual implica necesariamente que los profesores se sometan a planes de formación y actualización permanente, es decir, se sometan a un plan de Alfabetización Tecnológica, y aprendan a optimizar el uso de las herramientas tecnológicas o Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en sus actividades académicas, con el objetivo de facilitar y estimular en los alumnos el placer por el aprendizaje.
En este orden de ideas, el educador debe estar bien preparado en su área de competencia y adquirir nuevas habilidades, destrezas y dominios técnicos en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), para que, con su ejemplo, dedicación, incentivos a la motivación y estrategias de enseñanza, pueda garantizar, en forma exitosa, el aprendizaje en el estudiante.
Bajo este contexto, existe una necesidad creciente que los docentes, ya sea los que están en ejercicio como aquellos que ingresarán al sistema educativo, estén en condiciones de aprovechar los diferentes recursos tecnológicos para incorporarlos en forma efectiva en su práctica docente y desarrollo profesional. Lo anterior hace necesario, contar con estrategias que permitan definir las competencias que los docentes deben poseer en esta materia, para hacer un uso efectivo y pertinente de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en las diversas dimensiones de su rol docente. Estas estrategias permitirían además apoyar y orientar a quienes diseñan e implementan programas de formación y actualización docente para introducir en ellos los elementos necesarios que permitan a los docentes adquirir dichas competencias.
A continuación se presenta la propuesta para la incorporación del docente en las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC),:
- Los futuros docentes deben adquirir y demostrar formas de aplicar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el currículo vigente, como una manera de apoyar y expandir el aprendizaje y la enseñanza.
- Los futuros docentes deben conocer y difundir entre sus estudiantes los aspectos éticos, legales y sociales relacionados con el uso de los recursos informáticos contenidos disponibles en Internet, actuando de manera consciente y responsable respecto de los derechos, cuidados y respetos que deben considerarse en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
- Los futuros docentes deben tener dominio de las competencias asociadas al conocimiento general de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y el manejo de las herramienta de productividad (procesador de texto, hoja de cálculo, presentador) e Internet, desarrollando habilidades y destrezas para el aprendizaje permanente de nuevos hardware y software.
- Los futuros docentes deben hacer uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para apoyar su trabajo en el área administrativa, tanto a nivel de su gestión docente como de apoyo a la gestión del establecimiento.
- Los futuros docentes deben hacer uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como medio de especialización y desarrollo profesional, informándose y accediendo a diversas fuentes para mejorar sus prácticas y facilitando el intercambio de experiencias que contribuyan mediante un proceso de reflexión con diversos actores educativos.
Referencias Bibliográficas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999). Gaceta Oficial Nº 36860. Impresos y Ediciones Juceda, S.R.L. Caracas, Venezuela.
Escotet, (1995). Las Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela. (En línea). http:www.monografia.com. [Consulta: 02/04/16].
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), Las Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela. En línea). http:www.Google.com. [consulta:02/04/16].
Quintanilla, (1989), Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación. (En línea). http:www.Google.com. [Consulta: 02/04/16].
Revista para la difusión y el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la comunicación, INFOBIT.
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la educación
La revolución tecnológica que vive la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: La generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
En consecuencia, no existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo:
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así mismo, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Bajo este contexto, los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Ahora bien, las tecnologías de la información y comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital, y por supuesto, la web.
En este orden de ideas, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), han provocado reacciones en la Educación Mundial; se han convertido en temas de controversias, polémicas, mitos y realidades. Ante esto el Ministerio del Poder Popular para la Educación, asume la tarea de promover la utilización de las Tecnologías de información y Comunicación (TIC), como medio de apoyo en la dinámica escolar, pues existe un particular interés en hacer que los docentes de todos los niveles educativos conozcan y se preparen en el uso pedagógico de estas tecnologías, en función de mejorar sus prácticas y asegurar que la educación trascienda de lo tradicional a lo innovador, así como construir los aprendizajes y el crecimiento.
Es indudable que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son nuevos recursos fundamentales para la construcción de la educación venezolana del siglo XXI. Sin embargo, no basta con colocar computadoras, sistemas, servicios y contenidos para su acceso y uso, pues las innovaciones deben orientar su apropiación, lo que significa cambios en el desempeño del docente, el currículo y la organización escolar. Es decir, las tecnologías de información y comunicación son las nuevas herramientas del siglo XXI que aseguran elevar la calidad de la enseñanza, tal como lo contempla la Educación Bolivariana. La incorporación de los últimos avances tecnológicos es fundamental para la formación de futuras generaciones.
Referencias Bibliográficas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999). Gaceta Oficial Nº 36860. Impresos y Ediciones Juceda, S.R.L. Caracas, Venezuela.
Escotet, (1995). Las Tecnologías de Información y Comunicación. en Venezuela. (En línea). http:www.monografia.com. [consulta:02/04/16].
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), Las Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela. En línea). http:www.Google.com. [consulta:02/04/16].
Quintanilla, (1989), Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación. (En línea). http:www.Google.com. [consulta:02/04/16].
Revista para la difusión y el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la comunicación, INFOBIT
jueves, 21 de abril de 2016
El empoderamiento del saber y las tecnologías de la información
La asignatura ‘El Empoderamiento del saber y las tecnologías de la información’, dirigida por el doctor Wolfgang Montero en el doctorado de Educación y Desarrollo Sustentable, se percibe con un objetivo trascendental en el engranaje de los conocimientos por desarrollar y sustentar en estos nuevos estudios de alto nivel.
En su presentación el dr. Wolfgang no sólo mostró el propósito de la asignatura, sino que expuso el basamento de la misma, logrando en los participantes unas expectativas interesantes, que nos lleva a buscar más allá de las asesorías, como es debido, demandando que se ponga en juego el nivel de investigación requerido para este tipo de estudios.
Es así como se presenta un paradigma novedoso en el cual se vea a las tecnologías no solo como herramienta para la comunicación e información sino como medio para el empoderamiento del saber, y a la vez contagiar a los participantes a que sirvan de trampolín para la propagación de esta nueva tendencia, que reclama nuestra participación, no solo como buscadores de información, sino insistiendo en la presentación e intercambio de nuestras opiniones, pensamientos y conocimientos, para el logro de un entramado digno de la educación que la sociedad actual reclama.
Para todo esto, se presentó una serie de organismos y páginas web que están encargadas de proporcionar la herramienta de este propósito, que si bien es cierto, eran algunas conocidas, también es cierto que han sido, si se quiere, subutilizadas, o utilizadas de manera que no se hayan podido explotar con mayor aprovechamiento.
Como es bien sabido, el Estado ha hecho un esfuerzo en las últimas décadas, de estar a la par de las exigencias tecnológicas, facilitando herramientas o proporcionando medios a través de los cuales se logre este propósito, pero también es cierto que la debilidad ha consistido en que la importancia está no sólo en proporcionar los recursos a manera de proselitismo o como política de Estado, sino en estimular su mejor utilización para lo cual es necesario el adiestramiento de los entes involucrados, sin menoscabo de ningún tipo de mezquindad, proveniente de la falta de aceptación del rol que cada quien tiene en la sociedad y en las instituciones respectivas.
Es por ello que, la sociedad educativa actual, reclama unas condiciones humanas y especializadas de mayor nivel, tanto en la preparación o conocimiento de la tecnología, así como en la distribución de los recursos no sólo a los estudiantes sino a los docentes encargados de su orientación, de tal manera que no se desvíe su uso y se pierda el propósito fundamental del recurso que es y seguirá siendo el Empoderamiento del Saber.
La modernidad tecnológica y comunicacional
Con los últimos acontecimientos del País y las dificultades que se han presentado en diferentes ámbitos, he tenido que padecer el sufrimiento de no poder hacer algunas actividades, entre ellas la de los estudios doctorales; ya que el racionamiento de electricidad a su vez limita el uso del Internet por lo tanto es un poco difícil escoger en que horario podemos estudiar, solo debemos estar con la incertidumbre si podremos o no podremos acceder al servicio y cuando tendremos el acceso. Todas estas situaciones me han llevado a pensar y ubicarme por pocos minutos en lo que sería mi vida sin el uso de estas nuevas tecnologías. Mi mente se recreó imaginando no llamarle más la atención a mi pequeña nena por el uso inadecuado de la computadora, el DS, PCP y el Iphone, pensé que en vez de todo eso tendría mas tiempo para motivarse a aprender a algunas actividades del hogar; también imaginé lo delicioso que sería poder salir del lugar de trabajo el fin de semana y no recibir mensajes, llamadas o correos que requieran tu presencia de manera inmediata y tener que dejar tu espacio de relax para volver al trabajo. De igual manera pensé que las personas que realmente quisieran comunicarse contigo tendrían que hacer un esfuerzo y que allí realmente sabríamos cuan importante era contactarte. En ese mismo orden pensé en la cantidad de tiempo que tendría que emplear para hacer investigaciones bibliográficas en vez de encender mi pc, en lo difícil que sería solucionar una equivocación con una llamada telefónica o lo reconfortante que es recibir un texto con palabras especiales de tus seres amados y amigos. Inmediatamente desperté de ese corto sueño y me regocijo al disfrutar de todas estas maravillas que llamamos las nuevas tecnologías de la información, una ventana o mejor dicho una puerta abierta a otra dimensión, solo debemos darle el uso adecuado y racionado para poder permitirnos espacio para todo lo demás porque aun con todas las deficiencias de electricidad con solo unos minutos de acceso a estas tecnologías ahorramos horas, días y hasta meses de trabajo.
martes, 19 de abril de 2016
Brecha digital
El término Brecha Digital requiere para su conceptualización el considerar diversos criterios, pues habría que interpretar las características de los países, sociedades, poblaciones, acceso a los medios informativos y herramientas digitales, al Internet, entre otras. Sin embargo, haciendo un tímido intento, puede definirse como la diferencia que existe entre individuos y sociedades que tienen acceso a los recursos tecnológicos de cómputo, telecomunicaciones e Internet, considerando además las diferencias económicas, generacionales y geográficas.
Al respecto, el libre acceso a la información configura la existencia de brecha digital, pues la sola presencia de tecnología no garantiza que una sociedad este verázmente informada y en real comunicación; esto nos permite comprender que la brecha ocurre en el mismo momento en el cual personas, comunidades y culturas carentes de herramientas tecnológicas se alejan de sociedades que cuentan con los recursos para participar en la era de la información, la cual es necesaria para que una nación avance, crezca, forme parte de la globalización participando en la producción y su constante dinámica de oferta vs. demanda, pero más aún para contar con una ciudadanía capaz de producir conocimientos, construir razonamientos lógicos, propios y contextualizados en su entorno, cuyos pensamientos permitan transformación en el ser, desde la mente reflejada en los modos de vivir y hacer.
Visto de otro modo, existen otras situaciones que dan paso a la brecha mundial o global como la desigualdad que se presenta entre los países industrializados y los que se encuentran en proceso de desarrollo, así como las consecuencias que esto produce, de igual manera la existencia de la llamada brecha social, que se refiere a la discrepancia que existe en una sociedad o nación determinada entre quienes tienen acceso a la información y quienes carecen de él, así mismo se incorpora la brecha es democrática, es decir, la disparidad que existe entre quienes usan y quienes no usan los recursos digitales para participar, movilizarse y comprometerse con la vida pública de una nación.
En consecuencia, una sociedad abstraída en una marcada brecha digital se auto excluye del desarrollo global, pasando a conocer de cerca las diferencia e injusticias, las carencias, ausencias y bloqueos de diferente índole. No obstante, es necesario acotar que para acortar la brecha digital las naciones, cada una a medida de sus posibilidades, han tenido que abordar planes y políticas para insertarse en la era de la información y comunicación, considerando que para garantizar éxito en este respecto se necesita "educar" y "formar" en tecnología, ya que para su incorporación a la ciudadanía hay que provocar la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de los recursos informáticos, por último se encuentra otra realidad de exclusión tecnológica, referida a la carencia de recursos económicos que permitan tener acceso a los dispositivos digitales.
En este sentido, la llamada “brecha digital” constituye una particular metáfora destinada a describir la desventaja en la se encuentran aquellos que no son capaces o que deciden no hacer uso de las tecnologías de la información para sus actividades comunes. Por tal motivo, se evidencia que la brecha no podrá cerrarse si solamente se tiene la intención de lograr el acceso a las redes y no se resta importancia a su uso, pues en realidad su utilización es lo más importante en el momento de definir el significado de brecha digital, la cual es cambiante y que se estima debe tender a cerrarse a la larga, pero desde que este fenómeno ha sido estudiado no se ha podido establecer un patrón en ese sentido ya que sus diferencias están basadas en diversos entornos y realidades.
ALGUNAS OPINIONES RESPECTO A LA
BRECHA DIGITAL Y LA EDUCACIÓN
PARA CONOCER Y SOCIALIZAR...
SABIAS QUE...?
- ¿EL ACCESO TECNOLÓGICO EN LATINOAMERICA ES MUY DESIGUAL RESPECTO A OTROS PAÍSES DEL CONTINENTE?
FUENTE: CEDILLO, 2012.-
- ... y LA BRECHA DIGITAL QUE?
FUENTE: CEPAL, 2010.-
RECOMENDACIONES LITERARIAS
TITULO DEL LIBRO: La brecha digital y sus determinantes.
Año: 2006.
Características: México: UNAM. xxiv, 254 p. ISBN: 970-32-3853-X
Temario: 1. Brecha Digital 2. Tecnologías de la información 3. Tecnologías de la información y las Comunicaciones 4. Internet 5. Estadísticas I. t. II Ser.
Señas literarias: Colección Tecnologías de la Información. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
lunes, 18 de abril de 2016
El uso de las TICS en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación superior
Las Tecnologías de Información y comunicación (TICs), se han desarrollado a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Estas comprenden el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción y comunicación de información expresada a través de códigos (Textos, imágenes y sonidos).
Thomas Kuhn, afirma que las revoluciones científicas se producen cuando las viejas teorías y métodos ya no pueden resolver los nuevos problemas. A estos cambios de teorías y de métodos los llama “cambios de paradigma”. Existe una preocupación generalizada de que las experiencias educativas que se proveen actualmente en muchas escuelas no serán suficientes para formar alumnos capaces de afrontar el futuro (UNESCO, 2004).
El sistema educativo venezolano, enfrenta el desafío de adecuar las estrategias y métodos necesarios para generar e impartir conocimientos y propiciar los cambios sociales y tecnológicos requeridos para incorporarnos a la red de enseñanza, que está gestando las transformaciones universitarias en el mundo Globalizado.
Son cada vez más conocidos los elementos y procesos que conducen al logro del aprendizaje, y los modelos y paradigmas que rigen la formación Universitaria, es evidente, que se requieren transformaciones en todo lo que se ha hecho hasta ahora y se evolucione hacia otros modelos mas eficientes que permitan atender la demanda de calidad existente en este sector.
En este contexto surgen las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), como herramientas de apoyo, y así lo han asumido muchas Universidades que las han adoptado para gerenciar, ejecutar actividades administrativas e impartir asignaturas, especialidades y carreras completas en modalidad presencial, asistida a distancia o mixta.
El uso de las TICs, han ganado mucho interés, y se han convertido en un área de investigación importante para muchos estudiosos de todo el mundo. Su naturaleza ha ido creando nuevos paradigmas educativos centrados en el conocimiento, a partir de los cuales se han generado cambios progresivos en la visión de la educación, por la gran cantidad de recursos informáticos que la sustentan . Sin embargo, aun falta superar muchos obstáculos y algunos procedimientos para lograr una conexión conveniente entre los sistemas educativos y las TICs.
La integración de estas herramientas como estrategias pedagógicas deben ser adecuadas para poder lograr el propósito esperado y así no incrementar las dificultades en el desempeño de docente y estudiantes, con el manejo de los procesos, cursos y asignaturas virtuales.
Este desarrollo tecnológico, ha permitido crear enfoques específicos en cuanto a las principales teorías de enseñanza-aprendizaje a partir del uso de las tecnologías de información y comunicación. En las dos últimas décadas, el uso de los equipos tecnológicos y sus respectivos software educativos en la educación superior y la formación docente en Venezuela, han ido cobrando vigencia, convirtiéndose en una prioridad en algunas áreas del saber. Sin embargo, son pocos los avances que se han logrado en esta materia, de hecho, se reporta un bajo porcentaje de universidades yespecialidades que alcancen altos niveles de uso efectivo de las TIC como estrategia pedagógica, para apoyar y cambiar los proceso educativos , y en muchos casos, algunas se encuentran en la fase temprana de la adopción.
Aun cuando falta mucho campo por recorrer y conquistar en este sentido, en virtud de que la mayor cantidad de equipos informáticos, y el Internet, son asignados para tareas administrativas y gerenciales en las instituciones universitarias, puede decirse, que esta tecnología ha tenido un impacto positivo en el desempeño de los estudiantes universitarios principalmente en el aprendizaje del idioma Inglés y álgebra en relación a cualquier otra ciencia. Por lo tanto, si se dispone del sistema, software, la conexión adecuada, y la capacitación personal, pueden ser de gran ayuda para alcanzar contenidos y cumplir eficientemente propósitos de investigación, permitiendo además a los estudiantes con necesidades especiales superar dificultades y limitaciones en el logro de sus objetivos.
Puede decirse, que las TIC, también contribuyen a reducir las disparidad sociales entre participantes, ya que fomenta el trabajo en equipo y permite reducir distancias físicas que obstaculizan la comunicación, por otra parte, ofrecen la posibilidad de asumir responsabilidades individuales cuando se utilizan para organizar su trabajo a través de carteras o proyectos digitales personalizados.
Es indudable que la transformación de la enseñanza es una tarea compleja y a pesar de las facilidades que ofrece, exactitud y costos accesibles. Los cambios que aprovechan al máximo el uso de las TIC sólo se sucederán lentamente con el tiempo, y sólo si los docentes continúan experimentando con nuevos enfoques, y asumiendo las ventajas comparativas de su uso en educación, no solo a través de la búsqueda de información especializada sobre temas específicos, sino también, para las presentaciones de clases.
Martinez (2004), expresa que existe un nivel de desarrollo educativo a través del uso de las TIC denominado, auto-desarrollo de la docencia, gestión pedagógica, evaluación académica y organización docente, enfatizando que las TIC tienen un impacto significativo en los profesores y los procesos de enseñanza-aprendizaje. La banda ancha y las pantallas interactivas juegan un papel central en la promoción de la comunicación e intercambio entre docentes, sin embargo, para lograr la participación efectiva de nuevos conocimientos por esta vía, se requiere de mucha experiencia en Integración, disciplina, y trabajo en equipo y por otra parte se hace imperativo que los estudiantes y demás profesionales desarrollen competencias para aprender a aprender, en virtud de que los conocimientos se van renovando día a día y exige la actualización permanente a través de la web, en ambientes virtuales de enseñanza formal o informal.
Al respecto Underwood (2006), Dice lo siguiente: "Las nuevas tecnologías que proporcionan un buen ajuste con las prácticas docentes existentes hasta ahora están siendo incorporadas, tales como pizarras interactivas, las videoconferencias, vídeo digital y entornos virtuales de aprendizaje. Pero es importante además, persistir en los procesos de formación y capacitación profesional, para seguir apoyando a la pedagogía innovadora".
Las TIC en general, tienen un impacto positivo en cuanto se utilizan como estrategia pedagógica , pero en relación con las expectativas ideales; su impacto en la enseñanza y el aprendizaje aún debe ser considerada como limitada " (Ramboll, 2006).
Resumidamente , se pueden indicar una serie de ventajas que esta tecnología ofrece a los estudiantes Universitarios:
- Las TIC permiten una experiencia de mayor calidad a través del apoyo docente en la planificación y preparación de recursos ( Ofsted , 2002 ).
- Los estudiantes aprenden nuevas habilidades: análisis e interpretación, incluyendo mejoras en la comprensión de lectura ( Lewin et al , 2000).
- Las TIC también desarrollar algunas habilidades de escritura : la ortografía, la gramática, puntuacion, edición y re- elaboración ( Lewin et al , 2000)
- Aún nuevas tecnologías fomentan el aprendizaje independiente y activo , y la responsabilidad de los alumnos de su propio aprendizaje ( Passey , 1999)
- Los estudiantes que utilizan la tecnología educativa tienden a ser más exitosos, están más motivados para aprender y se incrementa la auto- confianza y auto -estima. ( Pedretti y Mayer - Smith, 1998 ).
Finalmente, puede afirmarse que la cultura académica propiciada por la sociedad del conocimiento en Venezuela y el mundo , favorecerá la adaptación de las estructuras docentes a la creación de nuevos procesos de enseñanza aprendizaje caracterizados por a participación activa docente-estudiante con especial atención a las habilidades psicologicas-emocionales e intelectuales que permitan una clara y vanguardista visión de la Educación superior y construcción de saberes acordes con las demandas sociales contemporáneas.
Referencias:
Balanskat, A. Blamire, R. Kefala, S. (2006) THE ITCimpact report. A review of studies of ICT impact on.for the social integration and cultural diversity.
Underwood (2006) The ICT Test Bed evaluation. The Bed Project Centre for ICT, Pedagogy and Learning Education and Social Research Institute, Manchester Metropolitan University Division of Psychology, Nottingham Trent University
Vanegas, C (2011). Un nuevo paradigma de la educación superior. [ Post en línea]. Disponble en:http://educacion-dinamica.lacoctelera.net/post/2011/04/16/un-nuevo-paradigma-la-educion-superior.
domingo, 17 de abril de 2016
La educación: Empoderamiento a través de las TIC
C.I.N° V.- 9.595.410
El presente artículo bosqueja, sobre el avance de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en los últimos años, así también como ha impactado la educación y plantea nuevos requerimientos en el Diseño Curricular y la planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario y derivado de ello el Proyecto de Aprendizaje, con base a los procesos de enseñanza. Este artículo presenta algunas bases teóricas que sustentan el uso de las TIC en la Educación y la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la sociedad y su empoderamiento concatenado con las experiencias de aprendizaje virtual de forma creativa, utilizando y creando Blog, páginas Web, Redes Sociales Facebook, clases virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje tal como lo afirma José Martín (2012 p. 187 con base a la teoría de Cuba 1990), en lo que respecta a la educación del siglo XXI, el aprendizaje en punta de la tecnología, debe ser para desarrollar el pensamiento crítico – reflexivo en los estudiantes.
En este orden de ideas, la educación tiene entre sus objetivos fundamentales formar un perfil del estudiante desarrollando destrezas y habilidades virtuales con fundamento en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), innovando aprendizajes y saberes previos de los educandos en la sociedad del conocimiento a través de los pilares fundamentales de la educación: ser, hacer, conocer y convivir formando un estudiante critico – reflexivo, que se traduce en cambios profundos en la manera de enseñar y aprender, es decir desaprender para innovar y dejar de ser un analfabeta funcional virtual.
En este sentido, el Docente que se integra a la era de la Informática y la comunicación contextualiza su práctica pedagógica, lo cual implica cambios conceptuales, creencias, en la manera de repensar el hecho educativo para aplicar una nueva práctica pedagógica y metodología.
Siguiendo el orden de ideas, desde hace tres (3) años en el Sistema Educativo venezolano, se está implementando el uso de las TIC, desde Educación Primaria hasta Pregrado, y aun existe un brecha tecnológica de acceso y empoderamiento de las TIC, se implementó el Programa Canaima en la educación Primaria y es el año 2016 cuando llega a la Educación Universitaria Pregrado.
Desde mi posición como docente, observo que es lenta la incorporación del uso de las TIC, en el Sistema Educativo.
Se tiene que mientras otros países avanzan en la tecnología y comunicación Venezuela aún está en proceso tal como lo expone, Palomo y otros (2010) sostienen que las TIC, se están convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en los centros educativos. Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo electrónico, Chat, foros…) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales.
En consecuencias, a los Docentes se les presento un proyecto tecnológico a través del Programa Canaima Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), sin embargo falta la capacitación del profesor en la informática de la comunicación, la sociedad de padres, madres y/o responsable de la educación del estudiante y ello será posible si se va, actualizando a los docentes y representantes para que se integran en el proceso de enseñanza y aprendiza colaborativo, tal como lo establece la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y del Adolescente Articulo 54 La responsabilidad del padre, madre, responsable de la educación de su hijo (a). Es decir la incorporación de los actores en la práctica y uso de la tecnología para desarrollar contenidos educativos.
En lo experiencial a un nivel curricular genera y experiencias de aprendizaje e interacción en el aprender – hacer: 1.- vinculación Docente – estudiante – tecnología participar e intervenir y c.- acceso del estudiante a otras fuentes de información. Ello implica una planificación por proyecto por parte del docente para facilitar, orientar la navegación de los estudiantes en las actividades presenciales, actividades virtuales creadas para de enseñanza y aprendiza en el empoderamiento tecnológico. Sangrá (2000), afirman que el uso de las TIC en el espacio Educativo, permite el desarrollo de tres elementos: a) mayor flexibilidad e interactividad, b) vinculación de los docentes con los estudiantes, al permitir mayor colaboración y participación, y c) facilidad para acceder a los materiales de estudio y a otras fuentes complementarias de información.
En lo referente al Docente y la práctica pedagógica para el empoderamiento se define como una pedagogía critica para el cambio individual, grupal y social centrado en el estudiante en la aprehensión del conocimiento formal e informal generando la investigación creativa, critica y reflexiva.
En este orden de ideas, el docente en la transformación educativa para el empoderamiento debe ser un individuo comprometido, colaborador que traza objetivos y metas que transforma la realidad intervenida tecnológicamente para el pensamiento crítico, en el “que, para que y como “utilizar las TIC, lo cual conlleva a elaborar experiencias de aprendizaje virtual en el aula teorizar y contextualizar el diseño curricular de acuerdo a las necesidades básicas de la tecnología y la comunicación.
Por último se precisa el empoderamiento tecnológico y la educación en la cohesión social, la participación siendo actores de cambios, desarrollar las destrezas virtuales, estrategias digitales integradoras y generadoras de aprendizajes para la vida.
En habidas cuentas, las innovaciones y paradigmas tecnológicos, competencias digitales para el aprendizaje permanente en la utilización del computador, Tablet, plataformas, pagina web, de forma adecuada que le permita repensar y reflexionar sobre la información y participación en las redes sociales e internet, multimedia, con actitudes y conocimientos tecnológicos como recursos aplicando herramientas tecnológicas de plataformas, espacios virtuales tutoriales adquiriendo información de diversas fuentes utilizadas en la resolución de tareas y actividades de investigación individual o en aprendizajes colaborativos; donde el docente realiza un análisis crítico reflexivo de las posibilidades de enseñar a través de la tecnología, redes y ordenadores es otras palabras se requiere de un docente que se transforme él y transforme su realidad educativa en los retos tecnológicos de la comunicación del siglo XXI.
El Weblog como estrategia didáctica en educación
En este mundo actual o de la nueva era han venido penetrando una serie de innovaciones tecnológicas que abarcan al ser humano en su totalidad, incursionándolos en esta nueva tendencia que hacen crear una cultura y lo lleva a entender de una nueva manera el mundo y su quehacer diario.
En este sentido, el desarrollo de las diversas investigaciones en el área de la tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y sus implicaciones dentro del contexto educativo han servido de base para ofrecer una nueva visión de nuestro sistema escolar y de la práctica docente, la creación de nuevos e innovadores escenarios para mejorar el proceso educativo, guiando la toma de decisiones a la hora de saber sobre qué y cómo enseñar, qué y cómo aprender con conocimientos sobre las diversas herramientas y servicios que nos ofrecen las tecnologías y más específicamente internet a través del uso del weblog.
El Weblog también conocido como Blog o Bitácora, es una página Web que se utiliza como una herramienta de comunicación caracterizada principalmente por su utilidad al momento de difundir de manera clara y sencilla información en la Red,el weblog fue acuñado por Jorn Barrer en 1997, Weblog es la fusión de los términos web y log Web (red de Internet) y log (diario de a bordo) = weblog.
Los weblog se diferencian de otras páginas web porque presentan contenidos sobre un tema en particular, la información se estructura de forma cronológica, requiere la participación activa de los usuarios relacionados con la temática, su finalidad puede ser convertirse en un sitio web donde se recopilen contenidos un tema en particular evidenciándose la evolución de la información en cuanto a su estructuración pertinencia y validez, gracias al blog se puede recopilar información, intercambiar intereses y debatir sobre los temas elegidos.
Ventajas de su uso
- Propicia comunicación en línea, participación e interacción de la persona que lo elabora, los visitantes considerando que además pueden dar opiniones y comentarios.
- Favorece la retroalimentación sobre la información publicada.
- Propicia la conformación de comunidades virtuales con un interés común.
- Promueve el desarrollo del trabajo colaborativo haciendo uso de la Red.
- Facilita la muestra y el acceso a archivos en diferentes formatos.
Desventajas
1. Existen usuarios:
- Que se hacen pasar por otros usuarios (engañosos, falsos).
- Que pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del blog
- Que se encargan de escribir mensajes ofensivos.
Beneficios para el Sector Educativo
Los weblog pueden ser utilizados para comunicarse de manera formal e informal a estudiantes y docentes, intercambiar información académica de manera diferente a la utilizada dentro del aula, ofrecer nuestros recursos específicos y adicionales para que los estudiantes no se pierdan con tanta información en la red. También se aprovecha aclarar dudas de la clase o para profundizar los contenidos, además de la actividad que se hacen el aula con el fin de presentar propuestas de trabajo.
En este orden de ideas los weblog se han convertido en una herramienta de comunicación sencilla con posibilidades pedagógicas dada la organización de la información que permite su interactividad y el uso como herramienta para el aprendizaje colaborativo, la posición activa en que sitúa al estudiante fomenta el espíritu crítico y el desarrollo de la responsabilidad social, su interconexión con el mundo real más allá del aula, permitiéndole incorporar el contexto sociocultural de cada estudiante, y facilitando así una enseñanza personalizada en un mundo educativo caracterizado por la diversidad
La WedQuest como estrategia de aprendizaje
Hoy día se puede contar con herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje en el aula una de ellas es la WebQuest, estrategia donde el estudiante durante un tiempo determinado realiza una investigación sobre un tema en particular utilizando como medio los recursos de la web.
Actualmente los estudiantes tienen como fuente de indagación y documentación Internet, entre otros medios, pero es precisamente la super autopista de la información lo que conformara el centro de sus actividades cuando trabaja una WebQuest.
De igual forma, la WebQuest, es una estrategia de aprendizaje porque aporta a los docentes las herramientas del uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), además ayuda a planear y estructurar la enseñanza de una forma creativa. Así mismo, la WebQuest, utilizada como estrategia por el docente puede ser muy útil y atractiva para él, porque le permite la realización de los objetivos de aprendizaje mediante la realización de tareas que pueden ser ejecutadas por los estudiantes de forma dinámica y activa.
Es por ello, que en la WebQuest, el estudiante desempeña un rol específico en el seno de un grupo que debe coordinar sus esfuerzos para resolver una tarea o producir un producto. También, las WebQuest refuerzan la autoestima de los estudiantes porque promueve la cooperación y la colaboración entre ellos, para resolver una tarea en común.
Por otra parte, conforme se van desarrollando las actividades, los estudiantes no solo irán reforzando el aprendizaje del tema, sino mediante la lectura para realizar distintas interpretaciones de la misma, se pueden presentar debates, aclaratoria de dudas, activación de saberes previos, aportes de nuevas ideas o conceptos, dando así una extensión de los puntos previamente planificados con el docente.
Si bien, el Internet será el medio principal, se debe recalcar que las actividades deben ir en función del “Hacer pensar” al estudiante donde, no solo se limite a copiar definiciones, sino a exhortarle a que él mismo sea el autor de su análisis. Ya que, su aprendizaje debe convertirse en una construcción de conocimientos dado por la experiencia en la realización de las tareas que planean, por ello, es importante un buen diseño de la WebQuest, como herramienta de complemento de aprendizaje ya que no se relaciona únicamente con el uso del Internet, sino que se amplía el manejo de la multimedia, uso de diferentes programas del computador, uso de impresora, entre otros.
Con respecto a la evaluación debe hacerse bajo criterios específicos y con el diseño de una planilla, donde se irá señalando una calificación y en este punto, es importante la participación del estudiante. Es necesario acotar que con la WebQuest, las actividades son grupales ya que habrá un rol distinto para cada uno de los integrantes, también se pueden hacer tareas individuales, es decir, esto resulta muy útil a la hora de buscar integración de grupos y ver el comportamiento individual en cada tarea que se esta asignando. Cada integrante tendrá la oportunidad de asumir un rol de la actualidad, esto es un factor estimulante cuando se va a investigar un tema en particular. Es por eso, que el docente debe planear un escenario atractivo, y es recomendable redactar el texto de forma motivante, ya que será el preámbulo de la actividad a desarrollar, El docente debe fomentar la curiosidad del tema de aula enfocándose en la búsqueda de soluciones, por controversia del tema, entre otros puntos. Además los pasos a seguir para realizar la tarea, debe ser claro y de corta explicación, en algunos WebQuest, el docente asigna a cada rol la tarea a cumplir y también se establecen actividades de cada integrante de los grupos.
sábado, 16 de abril de 2016
Aportes de las Tecnologías de Información y Comunicación a la sociedad
Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) es un término dilatado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.
Graelis (2009), plantea que las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación “son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales”.
Estas tecnologías se diferencian de las tradicionales en la posibilidad que tienen para la creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas.
Es por ello, que las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que se hace necesario convivir. También amplían las capacidades físicas y mentales de la población y las posibilidades de desarrollo social.
Al respecto Márquez (2007), plantea que el concepto de Tecnología de la Información y Comunicación no solamente incluye la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: social e interpersonales tradicionales o con soporte tecnológico como el teléfono, fax, entre otras., las cuales son cambiantes siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en las estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida y la educación.
Ilustración Nº 1. Tecnologías de Información y Comunicación
FUENTE: MARQUEZ, P. (2007)
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que facilitan la realización de trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación.
Ilustración Nº 2. Aportes de las Tecnologías de Información y Comunicación
FUENTE: MARQUEZ, P. (2007)
- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...La información es la materia prima que se necesita para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información.
- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...
- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte: pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria.
- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que se requiere que realicen los ordenadores, los cuales constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC.
- Interactividad. Los ordenadores permiten al usuario “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos. Las Tics permiten la interacción de sus usuarios y posibilitan la idea de dejar de ser espectadores pasivos, para actuar como participantes.
- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet proporciona un tercer mundo en el que se puede hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para el desarrollo de la personalidad y forma de vida
REFERENCIAS:
Graelis, P. (2009). Las TIC y sus Aportaciones a la Sociedad. Disponible en:http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm
Márquez, P. (2007). Las Tic y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Página web disponible en:http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm
jueves, 14 de abril de 2016
Uso de las TIC’s en la Educación Inicial
Las TIC’s han revolucionado nuestra sociedad, y cualquier persona ha de saber hacer uso de ellas para no convertirse en un analfabeta funcional, desde la etapa de la infancia los niños se relacionan con las tecnologías, dado que hoy en día todo funciona con la informática. Aunque cada niño y niña tiene su propio ritmo y su estilo de desarrollo y aprendizaje, se caracteriza por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad, y una permanente observación, exploración e investigación de su medio.
Yu
Otro hecho a considerar, es que el uso de la tecnología integrada al currículo se presenta como la propuesta más apropiada para el uso de la misma en el nivel preescolar. Aprender con “el computador” usando programas didácticos adecuados: realizados para desarrollar las destrezas básicas, con adecuados niveles de dificultad, que presenten herramientas para construir y crear y con facilidades de uso e instalación y aprender con “el computador” utilizándolo como herramienta para determinadas tareas escolares.
En este sentido, las TIC´s no pueden desvincularse del desarrollo de los aprendizajes en la educación inicial pues es indudable la atracción experimentada por los niños y niñas ante la tecnología, lo colorido, el audio y vídeo de los proyectos multimedia infantiles, a tal efecto, plantear el aspecto lúdico y usar las TIC para el desarrollo de la lecto-escritura, el primer encuentro con las letras, sonidos de las mismas, así como el desenvolvimiento motriz a través del aprendizaje condicionado, conductista, por ensayo y error en un principio, y posteriormente por interacción con los demás niños y niñas, es una realidad no susceptible de ser desechada.
En relación con lo indicado anteriormente, las TIC´s en la educación inicial, es muy importante para el desarrollo de los niños y llamar su atención mediante imágenes, vídeos, canciones y de ésta manera hacer que el niño aprenda de manera divertida. El uso temprano de las TIC´s permite que los niños se familiaricen con la tecnología como apoyo al aprendizaje.
Las TIC´s en los niños es de gran ayuda para los docentes en el desarrollo de diversas habilidades en las áreas de desarrollo, fomenta el desarrollo psicomotor.- a través del manejo del ratón se consigue: Estimular la percepción óculo manual, desarrollar la motricidad fina y reforzar la orientación espacial.
Hacia una ética del trabajo en el siglo XXI: La ética del hacker
hcarpio@hotmail.com
Filosofía y realidad social
Parafraseando la argumentación de Nietzsche, los filósofos nunca han dudado en plantearse un mundo o realidad, siempre y cuando esta realidad contradiga a su mundo. Tanto la filosofía como la ética han estado cambiado de acuerdo a los aporte de cada época, es así como desde Kant al incluir la razón en el pensamiento filosófico lleva a los pensadores de la época a redefinir sus perspectiva, la cual aportó la relación causal, el concepto de necesidad y de ley, el cual es apriori, donde este nunca puede ser tomado de la experiencia. A todo ello se suma la noción de sujeto, el cual aportó la realidad del ser y la realidad exterior del ser, en sí, la autonomía del sujeto para terminar en la unidad de la apercepción de la consciencia kantiana. Siendo este, unos de los puntos fundamentales de la filosofía practica de la actualidad en especial, el de la ética. En la descomposición del sujeto para entender la realidad, Foucault revierte al sujeto sobre otros sujetos y especialmente sobre si mismo a fin de efectuar manipulaciones que modelen sus deseos y emociones, sus ansiedades y esperanzas con el propósito de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad.
Los planteamientos de confrontación planteados anteriormente describe a grandes rasgos la crisis de la razón centrada en el sujeto y de su forma de operar. Unos de los síntomas de esta crisis, de la modernidad, lo plantea Weber al definir la racionalidad con arreglo a fines en contraposición de la racionalidad con arreglo a valores.
Los problemas filosóficos tiene entres sus campos de reflexión los de las cuestiones éticas. Es así, la moral, tiene dos sentidos, el primero son todos aquellos aspectos que han influido en la conformación de los ideales intramundanos de la conducta humana a través de la historia enfrentados a corrientes religiosas, filosóficas, culturales y políticas de la modernidad. El segundo referido al fenómeno moral, el carácter imperativo de sus recomendaciones sea por el peso de la autoridad de una tradición o por el peso de convicciones subjetivas, o significado normativo de la moral.
La ética abarca, entonces, las cuestiones más estrictas de la moralidad y las más amplias que emergen de la confrontación y el conflicto entre los diversos ideales de la buena vida que están vigente en el mundo de la vida moral, en los albores de la postmodernidad.
Ética
Para la presente disertación, ética será la capacidad de argumentación razonable que comparten los seres humanos, característica que nace del convivir en sociedad, compartir el mismo lenguaje y de estar integrados a sistemas de vidas comunes, sean estas instituciones o dispositivos de vida, donde se acuerdan deberes y derechos.
Indiscutiblemente, Las TIC han revolucionado la era en el siglo XXI, han transformado la sociedad, generando culturas nacientes como lo es, la sociedad del conocimiento, sociedad que ha creado una nueva forma de accesar la información y el conocimiento, el Hacker, el grupo innovador dentro de esta sociedad del conocimiento ha sido muy desacreditado, además de ser confundido con el Cracker, analicemos como Himanen definió, la ética práctica de este grupo de innovadores.
La ética del hacker
Para entender la ética del hacker primero se debe definir la palabra hacker, etimológicamente la palabra hacker parece venir de la designación que se le daba a un grupo de programadores del Massachusetts Institute of Technology debido a sus características particulares en el uso apasionado del computador con un acento de creatividad que jamás se había pensado para el uso mismo del computador. Surcando los bordes de lo conocido, explorando lo desconocido y encontrando nuevos horizontes en cuanto al uso del computador.
De estos antecedentes se deduce, que un hacker es una persona técnica, con grandes y amplios conocimientos, un experto, apasionado por la informática, los computadores y los lenguajes de programación, pero que sustancialmente desafía a los límites y que quiere ir más allá, investigar, trabajar y descubrir. Tiene una pasión por el conocimiento fundamentada en la diversión y la satisfacción personal.
La ética del hacker de Himanen plantea una crítica a la ética del trabajo de Weber, primero plantea un reto para la humanidad y por supuesto para cada ser vivo sobre el planeta tierra. Segundo en contraposición de la ética protestante de Weber al nivel que se definió como hacer dinero, en la ética hacker, el dinero se hace al poseer en propiedad información. Tercero, el facilitar el acceso a la información y a los recursos informático o en el sentido mas amplio al conocimiento y los recursos para su obtención, siendo este principio el que se enfrenta categóricamente a la ética de Weber, ya que el derecho de propiedad intelectual desaparece o parece desaparece en este sentido, este concepto es lo que se define como nética. Cuarto, en contraposición con la ética del trabajo de Weber, el espacio lúdico dentro el trabajo deja de ser un espacio perfeccionante dentro del proceso de optimización, para pasar a hacer un modo de vida. Quinto, la autoorganización del tiempo frente a la optimización del tiempo centrada en el trabajo. Sexto, Creatividad natural, el mensaje pragmático de la ética de Weber consiste en que la fuente de productividad más importante en la economía de la información es la creatividad, pero como puede emerge la creatividad en planos tan rígidos como propone Weber. Séptimo, la vida social frente al dinero como motivación.
Lo anterior, entendido no sólo como la ética del programador informático o hacker sino como un desafío social de carácter genérico, en este sentido un hacker puede serlo tanto un carpintero como un filosofo, si ponen pasión en su trabajo y se divierte con el, si tienen una actitud de superación y de libertad e intentan ir más allá de los limites conocidos hasta el momento, y si comparte con la sociedad el fruto de su esfuerzo.
Atrae la filosofía hacker de superación y provocación, el concepto del juego en el trabajo, la pasión por el descubrimiento y la finalidad de compartirlo todo. La filosofía hacker de superación, de reto intelectual, de mejora resulta innegablemente atractiva. Esta filosofía, no exclusiva de los hacker, sino ligada a la misma filosofía del mundo artístico y de la comunidad científica esta relacionada con una cierta idea revolucionaria de creatividad.
Pero no se ocultan las limitaciones del discurso hacker. La filosofía hacker se enfrenta al poder institucionalizado, al sistema, y por ello es perseguido, desprestigiado y criminalizado. Por su propia naturaleza, el hacker exige una elevada formación y conocimientos técnicos, y por ello sus miembros forman parte de una elite. Ello planea la duda de la posible incidencia social del ideario hacker.
A Manera de Conclusión: Hacia una ética del trabajo en el siglo XXI
La ética del hacker propuesta por Himanen en contraposición de la ética del trabajo de Weber es una ética de tipo axiológico, que emerge de la practicidad, de la observación, que plantea siete valores morales, a saber: Pasión por hacer las cosas, Libertad para realizar el trabajo, Valor social de reconocimiento entre sus semejantes, Accesibilidad de la cosa o código abierto de la cosa, Actividad creativa, Preocupación responsable por el prójimo con necesidad, y la Creatividad como expresión del limite extremo por el conocimiento.
A pesar de las criticas que le han hecho a la ética hacker como lo son que es una practica axiológica y que esta lejos de ser una ética realmente, de que sus observaciones son hechas meramente en países muy desarrollados tecnológicamente, olvidando a países tercer mundista como los son los Latinoamericanos, sus planteamientos están creando una interésate matriz de opinión.
Lo interesante del planteamiento de Himanen son los valores morales que allí se plantean frente a los valores morales de la modernidad y con ella el capitalismo desde el prisma del neoliberalismo, desde la perspectiva poblacional, donde Himanen observó solo a la comunidad hacker de un sector del mundo, pero al extrapolar sus observaciones, se puede inferir que un grupos de seres preocupados por el saber mantienen las misma condiciones morales planteadas por Himanen, es así como en las diferentes área del saber existe una comunidad que busca la excelencia, manteniendo un comportamiento en valores igual al de la comunidad hacker.
Años después de publicado la ética del hacker, Himanen plantea la aparición de hacker en medicina, en ingeniería, y en mucha otras áreas del saber, donde la filosofía y la educación no escapa a esta realidad. Seres de las diferentes ramas del saber en poblaciones diferentes del mundo están manteniendo valores que se creían autóctonos de la comunidad hacker, donde la diversión por sus hallazgos es algo cotidiano, ayudando al necesitado de saberes sin pretender retribución económica, y el reconocimiento de sus actividades es algo que crean prestigios dentro de su propia comunidad. Es interesante observar y encontrar personas que nos hacen pensar se esta creciendo y cada día se aumenta en cantidad, haciendo recordar a Kuhn en La Naturaleza de las Revoluciones Científicas donde expone “En números crecientes, los individuos se alejan cada vez mas de la vida política y se comportan cada vez mas excéntricas en su interior. Para luego al hacerse mas profunda la crisis, muchos de esos individuos se comprometen con alguna proposición concreta para la reconstrucción de la sociedad en nuevas estructuras institucionales.” Y para complementar Marx expone en El Manifiesto Comunista “En la Europa recorre sus extrañas un fantasma…” ¿Será que estos hacker de la nueva sociedad se están convirtiendo en los otros fantasmas que Marx describía en sus ideales revolucionarios?
En San Juan de los morros, Venezuela, a los 17 días del mes de julio del 2007
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






















