Programa: Doctorado en Educación y Desarrollo Sustentable
Centro Educativo Móvil: San Juan de Los Morros
Canaima Educativo, ¿un proyecto social, pedagógico y tecnológico
para el empoderamiento del saber?
MSc. Ayariz Saldeño Sandoval
ayariz2016@gmail.com
Canaima Educativo nació en el año 2008, bajo la firma de un acuerdo internacional entre los gobiernos de Portugal y Venezuela. Es así como para el año escolar 2009-2010 se vio materializado el inicio de un proyecto socio-tecnológico abierto, basado en el aprendizaje y la construcción colaborativa, característica de las redes sociales y la sociedad de la información, empleando las TIC en un entorno libre. Su finalidad, de acuerdo con Zabala, Zabala y Reyes (2012), es “generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada” (p. 2), lo cual garantizaría la interacción y comunicación social influida por la tecnología como parte de la cultura tecnológica, aspecto argumentado por el compañero Alexis Páez en su blog disquitec.blogspot.com
En este sentido, los equipos portátiles denominados Canaima, incluyen el aprendizaje y uso de tecnologías bajo la filosofía de software libre, pero además los contenidos a impartir a los estudiantes tienen que ver con las más diversas áreas como: ciencia, salud, valores, ambiente, familia y otros. Es así como González (2010), expresa que el Proyecto Canaima Educativo está dirigido a la renovación de la práctica pedagógica con la ruptura de los paradigmas en los procesos de aprendizaje, avanzando en la transformación educativa del país, para formar con recursos y contenidos de calidad al nuevo ciudadano que se requiere; situación que es trabajada por María del Carmen Maldonado en su blog maldonadomariadelcarmen.blogspot.com
Sin embargo, es importante señalar que el Proyecto Canaima Educativo, en la realidad, pareciera no estar alcanzando las metas por las cuales fue creado e instalado, lo cual le impide ser una herramienta de empoderamiento del saber. En este sentido, se deben considerar algunas de sus debilidades y amenazas en el orden social, pedagógico y tecnológico:
Socialmente, la entrega de los computadores personales, es decir, los de la modalidad Canaima Educativo “Va a mi Casa”, no se ha dado en un cien por ciento de la población estudiantil, pues existen estudiantes de comunidades rurales que no han sido beneficiados con el proyecto; en su mayoría aquellos correspondientes a los de cuarto, quinto y sexto grado de Educación Primaria. Consecuentemente, esto se traduce en un incumplimiento de las metas trazadas y en retrasos significativos en el proyecto.
Pedagógicamente, la falta de formación de los docentes en cuanto al uso apropiado de la tecnología. Esto resulta lamentable, debido a que en el país se ha invertido considerablemente en los últimos años en el proceso de alfabetización tecnológica. No obstante, en la praxis profesionales, muchos maestros no participan en redes colaborativas de docentes para la producción y evaluación del software educativo, problemática planteada por la compañera Carmen Sierra en su blog carmensierratecnology21.blogspot.es; además no le dan un uso continuo a los recursos digitales, tal como lo expuso la compañera Adriana Martínez Salazar en su blog adrianamartinezsalazar.blogspot.com
Tecnológicamente, la concepción de una red colaborativa educativa dentro y fuera de las aulas, como es visión del Proyecto Canaima Educativo, solo es posible con la creación de una plataforma que propicie la efectiva apropiación de las TIC y el uso del Internet, y sus diferentes páginas como fuentes de consulta para la investigación y el diseño de redes colaborativas del saber. No obstante, esto no es posible por cuanto hay importantes problemas de conectividad en muchos estados de Venezuela, aunado ahora a los cortes programados por el racionamiento eléctrico, problemática argumentada por la compañera Magamar en su blog:magamar.blogspot.es
El Canaima Educativo es una de las vías para garantizar el derecho humano de niñas y niños a la comunicación y a la apropiación de las tecnologías. De este modo, la entrega de computadores personales, en la forma de la Canaima, ciertamente contribuye a la apropiación tecnológica y concede el derecho humano universal de acceder a las nuevas tecnologías. Sin embargo, es cuestionable el hecho de que a cinco años de consolidación del proyecto, aún no se han incorporado los computadores Canaima en todas las escuelas públicas del país, lo cual contribuye a una de las formas de la brecha digital, tema abordado por la compañera María Eugenia Toro en su blog edudoctorado.blogspot.com
Aunado a lo anterior, es importante tener en cuenta que no se trata solamente de apropiarse de las tecnologías, sino de hacer un uso apropiado de estas, tal como lo argumenta Urribarrí (2003), de lo que se trata no es de ofertar tecnología desde el punto de vista tangible y cuantificable, sino de otorgar los mecanismos, acciones y vías para que la tecnología se use apropiadamente en cada espacio escolar, sea dentro de las aulas o en los hogares.
En síntesis, es posible interpretar que para asegurar un auténtico empoderamiento del saber en Educación Primaria resulta necesario disponer la dotación tecnológica de calidad que facilite el acceso a las TIC, para lo cual se requiere, ciertamente, el otorgamiento de computadores personales (Canaima); así como el acceso a Internet para poder establecer vínculos en redes aprendizaje; pero no puede alcanzarse este empoderamiento si no existe disposición de todos los actores para usar las TIC en los procesos educativos; y adicionalmente, la situación se hace más crítica si los actores no están debidamente formados para hacer un uso efectivo de las tecnologías.
Por todo lo anterior, es necesaria la puesta en práctica de un ciclo de jornadas nacionales dirigidas a la capacitación tecnológica en herramientas libres, en las cuales participen activamente los docentes, directivos y padres y representantes de los estudiantes venezolanos. Estas sesiones educativas pueden y deben ser promovidas por las universidades, en las cuales se impartan encuentros de docencia e informática. Es oportuno rescatar que el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, inicialmente, tuvo receptividad y operatividad, pero su práctica declinó; planes como estos no deben ser desertados; sino por el contrario continuados y fortalecidos mediante acciones mancomunadas. En este sentido, las instituciones de educación universitaria pueden aprovechar las oportunidades de servicio comunitario, pasantías y prácticas pre-profesionales, para colaborar con las escuelas y liceos en la formación en tecnologías libres tan necesarias para poder apropiarse de las TIC y lograr que el Canaima Educativo sea un proyecto social, pedagógico y tecnológico para el empoderamiento del saber.